top of page

REFLEXIÓN SOBRE NUESTROS BLOQUEADORES DE LA CREATIVIDAD

  • Foto del escritor: juanpablovillarruel
    juanpablovillarruel
  • 19 jul 2018
  • 6 Min. de lectura

Pensar en mis bloqueadores creativos resulta interesante, pues es un conocimiento que pese haber estudiado la carrera de artes visuales, y llevar muchos años como creativo no me había detenido a reflexionar sobre este asunto, por desconocimiento del mismo. Al leer la lectura de David de Prado Díez realice el ejercicio de solo leer la parte primera que se refiere a los bloqueadores a nivel inconsciente, semiinconsciente, asociados a la conciencia racional-social, y por último debido a la Supraconciencia. Evitando ser influido por la segunda parte del escrito que habla del desbloquea miento de la creatividad, evite leerla desembocando en una reflexión más sincera y genuina, sin tratar de argumentar como curarme de mis bloqueos mentales.

La lectura comienza sobre los bloqueadores que influyen a nivel inconsciente entendiendo al conjunto de comportamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, es decir, sin darse cuenta y en general, no dependen de su voluntad. En mi vida considero evidente el bloqueo que me provocan los miedos y traumas de toda índole acumulados a lo largo de la vida, mi adolescencia transcurrió entre los cambios propios de ser un niño consentido de papás a un joven de clase media que tenía que ingeniársela para estudiar, a sobrellevar el alcoholismo de mi papá provocando un clima violento en casa durante mi etapa como joven.

En cierto momento al leer biografías de diferentes artistas, percibía muy evidente episodios traumáticos en ellos y provocaba que justificara los que yo había vivido en mi propia vida. Sentía que era algo normal en el desarrollo de la personalidad de un artista. Por un tiempo tratando de sacar estos miedos, practique yoga y me ayudó mucho, es un ejercicio físico que repercute en tu psique y en tu espíritu. Actualmente mi empleo fomenta mucho ejercicios espirituales, acompañamientos, retiros, para promover un grupo de profesorados más completos. Todos estos ejercicios y prácticas espirituales me han ayudado para desahogar esos miedos y traumas nacidos en otras etapas de mi vida.

Otro bloqueador que identifico es en el sentido del deber, desde joven a través del ejemplo de mi padre y madre he sido muy responsable, sin ellos ser autoritarios, yo mismo no me permitía dejar de trabajar en un empleo estable y arriesgarme a solo pintar. Varios amigos míos con limitantes técnicos, viven de solo la pintura mientras que para mí la incertidumbre de no tener seguro el dinero para mis gastos (estigma de la clase media mexicana) siempre me provoco no dedicarme el cien por ciento del día a pintar. Esta situación se presentaba estando soltero y ahora que estoy casado con la responsabilidad de mi familia, mucho menos. Otro ejemplo es esta maestría en educación para las artes que lo hago para mejorar esta entrada de dinero a través de mí empleo de docente y después solo producir. Dentro de mi siento que pospongo una y otra vez la decisión de solo pintar, de innovar ese paseo por el rio senna de Claude Monet en mí contexto, o como diría Jodorosky realizar mi acto poético, aventurándome a vivir solo de la pintura en un país que no existe un mercado de arte pictórico.



Pasando a los bloqueos arraigados semiinconcientes, mencionare que tal vez al ser principiante se manifestó este tipo de bloqueos, específicamente buscando un aprendizaje racional pictórico o realizar pautas establecidas en otras épocas. Considero actualmente que tengo mucha capacidad técnica y soy catalogado como buen pintor en el sentido del oficio que he desarrollado, no ha provocado que me sienta bloqueado por ese asunto. Tengo la firme idea y se las comparto a mis alumnos que es necesario aprender el instrumento de tu disciplina artística, al igual que aprendimos el abecedario de niños para en su siguiente etapa como creativo puedan crear poemas. Sin una sólida base técnica en tu disciplina veo más largo (más no imposible) el camino a realizarte como creativo. Durante esta etapa de iniciación en carreras creativas, si veo necesario el aprendizaje racional, la lógica de comprensión causal, la organización sistemática, etc. con el fin de olvidarlo, o mejor dicho meterlo en tu inconsciente para después tratar de que fluya la expresión con más naturalidad.

Llegando a la parte de los bloqueos asociados a la conciencia racional y social. Si acepto un bloqueo en mi quehacer creativo, por motivo de la sanción, el referendo o aprobación social. El hombre es un ser integral, que debe cubrir diferentes necesidades y mi realidad económica considero que es una variante constante para no arriesgarme a crear pinturas por el simple hecho de disfrutar al hacerla, considero que en cierta medida mi cerebro ha aceptado la necesidad de crear pinturas con un potencial a ser vendidas. La obtención del recurso económico es un fin casi a priori cuando produzco obras.

Ya para finalizar la reflexión sobre los bloqueos creativos, a partir de la lectura de David Prado Diez, en su apartado sobre bloqueos de la supraconsciencia creadora humanitaria. Veo el yo diferente y segregado, como un bloqueo más cuando ejerzo mi actividad como pintor, es evidente cuando menciono mi miedo de no tener la aprobación social por causa de no estar en los estándares de vida de mi círculo de amigos, tiene relación con sentirte segregado y diferente.

Como conclusión considero de mucha riqueza haber realizado esta reflexión, pues como mencionan los miembros de alguna asociación de adicciones, el primer paso para realizar el cambio tiene que ver con hacerte consciente del problema. Ya al tener identificado los errores existe un horizonte para dónde dirigir la barca. El proceso creativo de un artista está lleno de altibajos por cuestiones de los efectos externos tienen en su sensibilidad. Y son muy importantes siempre estas estaciones de reflexión para retomar el rumbo a la realización personal.

REFLEXION SOBRE LA EXPOSICIONES DE NOTAS SOBRE LA CREATIVIDAD EN PLATAFORMA PREZI DE MIS COMPAÑEROS

La dinámica creada por el maestro Germán para presentar nuestras tareas en plataforma prezi, resulto muy interesante. Al dejar analizar solo la misma desde lo visual sin importarnos la correcta coherencia de contenidos. Es decir realizamos un análisis de forma no de contenido, en absoluto silencio sin hacer los presentadores comentarios.

Considero que los compañeros que tienen su educación en lo visual fueron muy afortunadas, por motivo de su conocimiento. Recuerdo la amable presentación de uno de mis compañeros, donde pone una carabela e incrustados algunos de los autores de la lectura. Su habilidad de desarrollar ilustraciones de vectores y aprovecharla para la exhibición fue vital, para su éxito.

En el transcurso de las presentaciones compañeros cometieron muchos errores en relación al contraste que debe existir en cada una de las presentaciones. Reiteradas veces el maestro Germán corrigió este error de poner colores muy pocos contrastados, por ejemplo poner letras amarillas en fondo blanco. Otro error constante en mis compañeros se refiere al uso excesivo de textos largos, provocando que la audiencia caiga en un letargo no provechoso para el expositor que presenta la ponencia. O la utilización de caracteres demasiado pequeños, provocaba también la indiferencia del público.

Me pareció refrescante las exhibiciones que incluimos videos en nuestras presentaciones, con la debida observación del maestro de utilizarlas responsablemente, es decir, en un coloquio como el que se aproxima con un límite de tiempo de veinte minutos no es recomendable exhibir videos de larga duración.

Es bueno recordar la regla de Guy Kawasaki, uno de los mayores especialistas mundiales en el ámbito de las nuevas tecnologías y el marketing, responsable de Macintosh como evangelista (chief evangelist), a mediados de los ochenta, cuando toca el complejo tema de las presentaciones empresariales en Powerpoint y recomienda una regla simple sobre cómo hacer las presentaciones más eficientes y atractivas.

Para evitar una epidemia de presentaciones “basura” de 60 diapositivas que contienen información excesiva y poco atractivas para la audiencia, Kawasaki está evangelizando la regla del 10/20/30 para PowerPoint y también aplicable a prezi. Es bastante simple: una presentación de PowerPoint debe tener diez diapositivas (10), durar no más de veinte minutos (20), y no contener caracteres más pequeños de treinta puntos (30).

Como conclusión veo muchas herramientas en nuestros tiempos para realizar presentaciones, utilizando prezi, PowerPoint, videos, mapas mentales, etc. pero si nos olvidamos el papel que jugamos como oradores al presentar estas presentaciones podemos caer en múltiples errores comunes. Como puede ser el de transformarnos en una especie de merolicos que solo se limitan a leer sus diapositivas sin interactuar con el público, subestimando la capacidad lectora de los presentes a la conferencia o ponencia. Son muchos los elementos que debemos cuidar cuando nos colocamos frente a personas pero solo son ejemplos que he logrado obtener y ejercer por mi experiencia docente.

 
 
 

Comments


bottom of page