La creatividad
- juanpablovillarruel
- 19 jul 2018
- 7 Min. de lectura
Cuando eres artista te enrolas en el proceso de realizar una pintura, una novela, un invento, etc. Y en mi punto de vista así debe ser, pero el artista en su pasión pierde el momento de concientizarse del proceso completo que vivió al realizar una obra o invento. La clase de creatividad me ayudo realizar este ejercicio de concientización de mi proceso creativo, de mis estimuladores, mis bloqueos, mis evaluaciones, etc. ahora mi etapa como docente me exige ser estar más preparado en relación a la creatividad. Este ensayo se refiere a las aportaciones más significativas para mi persona creativa y también para enriquecer mi tesis, la cual está dirigida a fomentar y evaluar la creatividad a partir de implementar tutorías sobre mis estudiantes de secundaria.
¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
Para comenzar quiero hablar de la importancia en mi quehacer como creativo, como también en mis alumnos, el aclarar que es la creatividad. La creatividad es una virtud humana que se relaciona con procesos cognitivos, procesos socioemocionales, los aspectos familiares evolutivos y actuales, la educación y preparación, las características del dominio (contenido teórico) y el campo (el grupo social), los aspectos contextuales socioculturales, las influencias históricas (sucesos y tendencias). Existen muchos autores que le ponen mayor peso de influencia a lo social, es decir a su contexto para que suceda el proceso creativo. En cambio otros autores mencionan que la creatividad es un proceso de autorrealización, proceso que supone una conquista progresiva de salud mental a través del desarrollo continuo de las múltiples y diversas potencialidades personales. Existen muchas definiciones en la literatura científica, llevando a crear una telaraña de diferentes perspectivas de lo que es la creatividad.
En un momento el autor Robert T. Brown ante la gran cantidad de definiciones e información relacionada a la creatividad para tratar de resolver esta cuestión concluye un esquema bastante simpático, nombrando el momento que un ser humano logra ser creativo, como el momento milagroso. Y para algunos autores muy rígidos podría sonar algo irrisorio pero ante la inesperada aparición de la hada de la creatividad me parece buen esquema de la creatividad.

La creatividad se encuentra entre las más complejas conductas humanas. Se manifiesta en una gran diversidad de campos, es decir, no solo en las artes se da esta virtud. Por ejemplo en el área de la tecnología se manifiesta de manera palpable al evolucionar nuestras computadora con una velocidad impresionante, en el área de la educación se manifiesta desde lo chiquito como pudiera ser una dinámica de clase innovadora implementada por el maestro hasta lo superlativo que podría ser una nueva aportación a las pedagogías existentes, en el área de la cocina también se podría evidenciar el uso de la creatividad, al crear un platillo con ingredientes de diferentes regiones del mundo, logrando sabores nuevos. Y así se podría mencionar ejemplos creativos en cada una de las actividades humanas, puesto que van intrínsecas estas aportaciones con el caminar del hombre sobre la tierra.
Todo ello, sin considerar que se podría hacer ciertamente más complejo el problema si pretendiésemos además resolver la cuestión de intentar definir cada una de las creatividades existentes (científica, artística, etc.) un ejercicio que no es el objetivo de este ensayo, quedaremos satisfecho mencionando las generalidades de este proceso. La creatividad se menciona es una formación de elementos asociados, y mutuamente muy lejanos, en nuevas combinaciones.
LA PERSONALIDAD CREATIVA
Al hablar de la personalidad creativa me hace recordar a mis compañeros de toda la vida que me hicieron ver con nuevos ojos el mundo, desde preescolar hasta maestría. La vida no sería disfrutable sin esos instantes de espontaneidad para resolver una situación específica, desde el hecho de construir toda una ciudad con puentes y sentidos de las calles en los jardines secos de los vecinos para jugar con los carritos. Hasta una broma instantánea en medio de la exposición de algún tema serio de materia nivel licenciatura. Todas esas personalidades las analizaremos más afondo en este apartado, procurando aportar mayor información sobre sus características.
Preguntar por la personalidad de un individuo creador es querer entrar en el santuario mismo de la creación. Si no explicamos totalmente claro la creatividad desde fuera, tenemos una segunda oportunidad de explicarla desde dentro, aunque seamos sinceros: no lo lograremos. Howard Gardner en su libro de las siete inteligencias múltiples nos muestra una característica básica, que tiene que ver con el cerebro, menciona algunas actividades cerebrales funcionan con más eficacia que otras. Es decir, hay personas con mayores capacidades musicales, con un sentido del oído más agudizado, para desarrollar talentos musicales o existen también personas con un cerebro más propenso a cuestiones lógico-matemáticas que otras. Gardner propuso la inteligencia Espacial, inteligencia musical, la inteligencia lingüística, la inteligencia kinestésica, la inteligencia intrapersonal, la inteligencia interpersonal y últimamente se menciona la inteligencia naturista. Esto vino a crear una perspectiva con mayor horizonte de las personalidades de los grandes genios de la humanidad, desmenuzando esa cualidad innata en este tipo de gente extraordinaria. No podríamos comentar con mayor profundidad de ellos si no consideramos sus grandes inteligencias, la gran inteligencia naturalista que tenía Darwin, para clasificar las diferentes especies encontradas en su viaje a las islas galápago o la inteligencia musical manifestada desde infante de Mozart, ese oído tan exquisito, tan agudo para crear combinaciones de notas terminando en sinfonías, son solo algunos ejemplos.
Estos creativos tienen ciertos rasgos en común uno de ellos es su independencia y autonomía que los hace ir contra corriente, cuestionando normas establecidas. Tienen gran curiosidad en su campo especifico, provocando ser productivos, haciendo cosas, aunque pueden descuidar otras. En este sentido recuerdo una anécdota de Thomas alba Édison que después de muchos intentos por crear el foco, encerrado en su laboratorio, concentrado en sus descubrimientos. Escucho que alguien tocaba su puerta, con ansiedad, el cuestionándose ¿qué pasaba?, abrió la puerta. ¡Cuál ha sido su sorpresa! de recordar que ese día era nada menos que el día de su boda. Es un ejemplo de lo apasionados que pueden llegar a ser los creativos, olvidándose hasta el día de su boda.
Otros autores mencionan también como una característica de las personalidades creativas, la tolerancia a la ambigüedad y en su manejo ante la incertidumbre, les permite abarcar con una mirada más integral la realidad interna y externa, esto no es regla general en todas las áreas pero lo mencionare por lo cercano a mi carrera, en mi experiencia escolar y profesional es muy constante el gran porcentaje de compañeros artistas que somos así, voltear a ver sus estudios donde están sus pinceles tirados, revueltos, papeles en muchos puntos del estudio, muy diferente a mi experiencia de visitar el estudio de un arquitecto o de un laboratorio científico que está muy ordenado. Pero no olvidemos que existe una mala interpretación de la teoría del hemisferio derecho del cerebro y de la creatividad, cuando las personas piensan que funcionan aisladamente respecto al lado izquierdo, el lado racional. Esa interpretación está muy lejana de la realidad el cerebro tiene conexiones todo el tiempo con sus dos hemisferios. En relación a los estudios de los artistas plásticos, y los laboratorios de los científicos, todos estos espacios están en función a su área y es necesario tener clasificados los reactivos o elementos peligrosos de un laboratorio, mientras tanto en un estudio de artista plástico existe más libertad. Las personalidades creativas utilizan ambos hemisferios para acondicionar sus espacios de trabajo.
Para ir concluyendo este bloque en relación a la personalidad creativa, diversos autores y mis compañeros mencionan muchas características como la confianza en sí mismo, la tenacidad, la flexibilidad, la versatilidad, espontaneo, pasionales, originales, etc. todo esto desde un enfoque humanista estás características están influenciadas por el contexto de la persona creativa, no es la misma capacidad creativa de una persona sedentaria a una nómada.
Es muy importante el medio ambiente donde se desarrolla una persona creativa, tener una sana disciplina y rutina favorece la mayoría de los casos. Ya para terminar mencionare unas lecturas de nuestro portafolio muy valiosas, referente a los bloqueadores de la creatividad.
Los bloqueadores son muy constantes, en los procesos creativos la dinámica de un creativo es como una montaña rusa. Puede ser que por un miedo o trauma acumulado en su vida perturbe la producción provocando una estadía en un desierto creativo, o tener un sentido del deber, es otro bloqueador que en mi reflexión de la lectura me hizo mucho ruido interior pues se produce lucha interna entre la vocación de artista y los deberes como esposo o como docente de una institución con todas las poses que exige la comunidad. Pero al final de la luz si uno alimenta esa virtud a través de experimentar cosas nuevas, rompiendo esa conexión utilitaria en una sociedad pragmática, sintiendo los elementos de la tierra como la playa, el bosque, etc. la personalidad creatividad continuará creciendo.
PROCESO CREATIVO
Los procesos creativos pueden variar de una persona a otra, pero los autores han hecho esquemas analizando el proceso creativo. Una de mis convicciones en cuanto a crear tiene que ver con el concepto trabajo duro y de la serendipia. Nos referimos a serendipia a la facultad del hacer un descubrimiento o hallazgo afortunado de manera accidental, o también, a encontrar soluciones a problemas no planeados, sin buscarla siquiera.
En relación a procesos creativos existen muchísimos, todo a partir del autor. Por ejemplo Guilford (1929, 1966), publica los procesos mentales asociados a la creatividad. Estos son: consciencia del problema, fluencia, flexibilidad, originalidad, elaboración, solución de problemas, tolerancia ante la ambigüedad, Pensamiento convergente y pensamiento divergente. Mientras tanto, en una actividad de clase realizamos un ejemplo visual de un proceso creativo en el cual incluía: El cuestionamiento, el acopio de datos, la incubación, la iluminación, la elaboración y la comunicación.
De esta manera ejemplifico los muchos esquemas propuestas por autores que hablan sobre creatividad. Por ultimo mencionare un aporte muy significativo que incluiré en mi tesis. Esta aportación que les hablo es sobre los principios Heurísticos los cuales desde una lectura de Eduardo Llanos Melussa, los describe para facilitar los hallazgos de ideas. Principio de valoración diferida, Principio de distanciamiento, Principio de experimentación lúdica, Principio de analogía, principio de provisionalidad.
En conclusión la materia de creatividad me aporto muchísimo para mi tesis dirigida precisamente a fomentar esta virtud humana, la tarea que veo en el horizonte es saber clasificar adecuadamente los conocimientos para aplicarlos en mi tesis.
Comments