top of page

El currículum como constructor cultural

  • Foto del escritor: juanpablovillarruel
    juanpablovillarruel
  • 19 jul 2018
  • 8 Min. de lectura

A través del curso semestral impartido por el Dr. Hugo Gil, se asignaron puntualmente trece lecturas para analizarlas en el trayecto de la duración de la materia. Estas lecturas fueron proporcionadas por el maestro, y cada uno de nosotros, las fuimos analizando y recogiendo conocimientos de ellas a través del semestre.

Cabe mencionar, que la lectura de varios capítulos de estos autores fue rebuscadas y confusas como se espera en un nivel de posgrado. El aprendizaje fue construyéndose de poco a poco, con las buenas intervenciones del maestro fue quedando claro el gran reto de entender el currículum.

Se planteo respecto al plan de lectura, entender primeramente el concepto, entender sus alcances y dimensiones en la formación de un estudiante. Describían al currículum como la organización de las materias en todos sus enfoques pueden ser sociales, políticos, económicos, epistemológicos, etc. Así mismo habla del perfil de egreso e ingreso. Se menciono lo importante de crear espacios de los profesores para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes al pasar por cierto nivel académico.

Así mismo es muy evidente, entender el currículum como un gran rompecabezas en el cual todas las materias van abonando con una pieza para formar el perfil de egreso. Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladados efectivamente a la práctica. Varias lecturas me quitaron la venda de los ojos, de imaginar poder salir del currículum oficial. Varios autores, exponen las fuerzas ocultas asentadas dentro del currículum de las instituciones educativas. Estas fuerzas ocultas dentro del currículum que menciono son de índole didácticos, políticos, administrativos, económicos, etc.



Ya en la clase de sociología nos daba indicios con lectura de Louis Altusser, que la educación es un aparato del estado, donde transmitía su ideología. Entre las que se encuentra principalmente capacitar a su población para tener las condiciones para la producción y crecimiento económico sostenido.

Grundy (1987, p. 5) mencionado por Jimeno (1988, p. 14). El currículum, no es un concepto, sino una construcción cultural…es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”. Es decir, el estudiante o nosotros mismos nos vamos formando a través de los conocimientos proporcionados por las materias recibidas a través de nuestra vida académica.

Las funciones que cumple el currículum como expresión del proyecto de cultura y socialización las realiza a través de sus contenidos (intelectuales y formativos) y prácticas. Dichas practicas pudieran estar ocultas en primera instancia, pero repercuten mucho en el estudiante. Por ejemplo, el caso de observar la responsabilidad, la educación de un profesor ante sus estudiantes, ante el personal de la escuela y padres de familia, le deja una fuerte lección al estudiante.

A través de diferentes autores fuimos profundizando en relación al currículum. Stenhouse () menciona la importancia de relacionar ideas con la practica docente. Es difícil la tarea de conformar currículums actualizados solo a través de la reflexión. Contrariamente a esto, es necesario relacionar ideas de los docentes, como cada persona imparte un conocimiento. Reflexionando que acción, actividad, tarea funciona y que no.

Después de las practicas de todo el cuerpo docente de cada institución deben ser sometidas a la crítica y ser modificadas por las mismas prácticas. Toda esta complejidad debe tener la coherencia y consistencia que el currículum oficial demande.

Así mismo, César Coll en su capítulo tercero llamado los componentes del currículum, analiza de manera más específica desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar. diferentes apartados que debe tener en cuenta cualquiera que se quiera acercar a un diseño curricular.

Tales como las intenciones educativas, la organización correcta de los contenidos tomando en cuenta su estructura psicológica; definiendo lo que es el currículum abierto (propuesta pedagógica donde no existe preocupación por anticipar o cualificar sus frutos); así mismo, da una explicación del proceso de concreción de las intenciones educativas en el modelo de diseño curricular conduciéndonos a una triple vertiente: interciclos; interniveles; e intraniveles;

En relación con esto, la teoría de aprendizaje postula sus ocho tipos de aprendizajes: aprendizaje de señales, aprendizaje de conexiones estimulo-respuesta, aprendizaje de cadenas verbales, aprendizaje de discriminaciones, aprendizaje de reglas, y aprendizaje de problemas.

Hubo aportaciones muy significativas en lo macro y en lo micro de mi practica educativa con las lecturas, un ejemplo es como repercutió posturas como la de Gagné, postulaba que es imprescindible comenzar la educación con los conceptos más importantes, generales e inclusivos, para pasar a conceptos intermedios y desembocar en conceptos específicos. El diseñar un currículum no es tarea fácil pues la gama de relaciones entre los elementos del contenido para su secuenciación es muy amplia y varía en función de la naturaleza misma del mismo.

Existen relaciones factuales, relaciones conceptuales, relaciones de indagación, relaciones de aprendizaje, relaciones de utilización, César Coll nos acerca el concepto de la teoría de la elaboración proponiendo un panorama global de las principales partes del contenido del currículum, pasando a elaborar cada una de ellas con fin de enriquecerla y ampliarla.

Esta panorámica Global la llama epístome, a partir de esto se puede aspirar a que el aprendizaje de los alumnos concierna fundamentalmente a los aspectos conceptuales, a los aspectos teóricos, o los aspectos de procedimientos.


Repercusiones de la clase de diseño curricular en mi proyecto “la creatividad fomentada a través de un acompañamiento Ignaciano”.

Mencionaba Stenhouse (1984, p. 96) “un currículum es una tentativa de definir el terreno común compartido por aquellos profesores que lo siguen”. Dicho lo anterior, entiendo que existe una libertad de catedra y practicas adicionales que el estado no puede controlar. Un ejemplo es la intervención educativa que se da en mi colegio.

El Instituto de Ciencias pertenece a la Compañía de Jesús, evidentemente al ser una escuela particular incorporada a la SEP, debe cumplir con todos los requisitos que se les pide. Desde el perfil del profesor para determinada materia, la serie de materias obligatorias para cada nivel educativo que se ofrece, Instalaciones propicias para impartir clase, entrega periódica de documentos que avalen la programación oficial, etc.

Además, la institución cumple con los consejos técnicos de educación que exige la SEP, para estar monitoreando su desempeño de manera interna y externa. Cuenta con un departamento de investigación académica para tratar de conseguir la mejorar de la práctica educativa reflexionándola continuamente, Stenhouse (1984, p.28) decía al respecto, se debe mantener “una actitud de investigación y desarrollo con respecto a su propio modo de enseñar”

Sin embargo, esta escuela particular de la zona metropolitana de Guadalajara se encuentra fundamentada en una filosofía cristiana, es decir, tiene una perspectiva antropológica cristiana, con una figura adicional (Jesucristo y Ignacio de Loyola) para crear su oferta académica tan genuina. Ya que “la operación de un diseño curricular se da en un contexto y no puede esquematizarse en un modelo secuencialmente riguroso” (Gimeno 1988, p.346) los jesuitas lo aprovechan.

Esta figura Ignacio de Loyola fundo la compañía de Jesús para enfrentar la contrarreforma. En un inicio no pretendían fundar escuelas, pero la gente al ver la preparación que recibían los novicios, comenzó a exigir que educaran a los jóvenes. La concepción ignaciana sobre el ser humano ha sido entendida de una manera dinámica, sistemática y existencial.

Su perfil pedagógico encaja con una perspectiva humanística es decir un currículum enfocado en la persona, respetando su propio ritmo y sus etapas de crecimiento integral, buscando desarrollar armoniosamente y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, socio-política y lúdica).

La dimensión ética, busca formar personas capaces de tomar decisiones libres, responsables y autónomas. La dimensión espiritual, capaces de un compromiso cristiano en su opción de vida, al estilo de Ignacio de Loyola. La dimensión cognitiva, Capaces de comprender y aplicar creativamente los saberes en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno. La dimensión comunicativa, capaces de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico. La dimensión afectiva, capaces de amarse y expresar el amor en sus relaciones interpersonales.

La educación en el Ciencias y en otros colegios pertenecientes a la compañía de Jesús busca identificar a sus estudiantes en la vida diaria, por características tales como servicio a la fe, la promoción de la justicia, asumiendo la opción preferencial por los pobres como un criterio decisivo, busca una educación corresponsable y participativa.

Cabe señalar que todos los conocimientos están transversalmente incorporados a los contenidos oficiales. Aplicando la práctica de Cesal Coll (1995.p 53) de saber “¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?”

La educación jesuita no se enfoca sólo en la excelencia académica sino en una preparación para la vida de manera integral y su concepción de la vida eterna. La formación de hombres y mujeres para los demás. La educación de la Compañía incluye una dimensión religiosa que impregna toda la educación pese a la solicitud oficial de ser laica.

Sus estudiantes reciben instrucción con la figura de Cristo como modelo, cuestionándolos sobre cómo usar cada estudiante su libertad y su voluntad. Confirmando que “el docente tiene un marco de autonomía profesional que puede utilizar o no y sus prácticas pueden dar por sentado dicho marco o forzar los límites del mismo”. (Gimeno 1988, p.53)

Este enfoque de los jesuitas descansa en una concepción antropológica que considera al ser humano como Persona como un ser complejo en continua construcción y no reducible en su riqueza o caracterización alguna.

Toda su práctica educativa está el proceso que conduce a la transformación del hombre, a través de los medios humanos y a la luz de la fe. Es notable en la escuela la formación comunitaria fomentada entre sus estudiantes. Los estudiantes deben formar parte de diferentes actividades sociales con el fin de hacerlos reflexionar y ser agente de cambio de su contexto.

Aportación con mi proyecto en la cultura y estética

Nuestra actualidad educativa, las teorías e instituciones favorecen sistemas racionalistas de pensamiento, un entrenamiento dirigido exclusivamente al pensamiento lógico, produciendo un sujeto incapaz de actividades imaginativas y de goces sensoriales simples y elementales. Los procesos mentales como la creatividad son poco favorecidos en dicho sistema educativo que nos rige, el fomento del pensamiento divergente en el estudiante, una virtud humana valorada en la historia no tiene estímulos en muchas de nuestras escuelas.

Sin embargo, las investigaciones sobre el desarrollo de la personalidad han demostrado que el paralelo más aproximado a la estructura de personalidad del niño no es la estructura mental de lo lógico, sino la del artista (Read, Herbert. 1995). Por lo tanto, esta situación comentada líneas arriba, no favorece a un tránsito más amigable al nivel de la educación secundaria y lo más importante no favorece al crecimiento en las habilidades creativas del adolescente que aún no puede considerarse como un joven, pues aún tiene en gran medida, una estructura mental de niño.

Dentro de la oferta educativa del Instituto de Ciencias ofrece desarrollar la dimensión estética: Que el alumno sea capaz de desarrollar y expresar creativamente su sensibilidad para apreciar y transformar su entorno.

Considerando las lecturas de las revoluciones estéticas, la educación en el arte aporta a los estudiantes, un pensamiento crítico, para ser autónomo e independiente. Así mismo, Permite imaginar futuros, mundos ideales, fantásticos, posibilita ensayar nuevos modelos de vida, personal o social, nos permite viajar en el tiempo y el espacio.

A través de mi proyecto pretendo promover toda esta tendencia estética transgresora y de ruptura que se desarrollaron fuertemente durante el siglo XX, contraponiéndose los cánones clásicos avalados por las antiguas academias. Y que la principal válvula de producción artística entre mis alumnos sea la Creatividad.

Teniendo como referentes a Picasso, Pollock, Dalí, Banksy, Monet, Cezanne, Degas, Kandisky, Gottfried Helnwein, Frida Kahlo, Ron Mueck, VanGogh, Sorolla, Sargent, Chagall, Matisse, Alyssa Monks, etc. que en su época modificaron el ritmo que llevaba el arte y la cultura con sus obras artísticas. Para el primer momento apreciar contextos de estos grandes artistas, entender su rompimiento de cánones establecidos y posteriormente si los estudiantes son suficientemente y eficazmente motivados deseen ser creativos, dentro y fuera de clase, ser un agente de cambio en la sociedad.

Pretendo que mis alumnos entiendan la trascendencia que tiene la creatividad en el arte. Con la implementación de esta estrategia formativa busca desarrollar integralmente al estudiante como un ente en un proceso de progreso individual y social.

Se implementarán diversas actividades como sugieren autores relacionados con creatividad, que su solución sea abierta, con ambientes de clase amigables y no rígidos. Por ejemplo, la interpretación de lecturas, juegos lúdicos con pintura, imágenes surgidas de la concientización de una emoción o sentimiento, etc.

.

 
 
 

Comments


bottom of page