top of page

“CREATIVIDAD: ¿QUÉ ES Y CÓMO ESTIMULARLA?”

  • Foto del escritor: juanpablovillarruel
    juanpablovillarruel
  • 19 jul 2018
  • 11 Min. de lectura

La lectura de Eduardo Llanos Melusa me dejó muchas nuevas perspectivas respecto mí propio proceso creativo y de mis alumnos. El autor logra identificar partes claves que debo tomar en cuenta para mí investigación en las artes, para detectar si una obra es creativa o no. En lo particular me beneficia mucho este tipo de lecturas pues mi proyecto gira en relación a la creatividad. Para identificar cada una de las ideas que tomaré de Eduardo Llanos para mí tesis tengo que ir en orden cronológico[GP1] a partir de su escrito.

Para iniciar se menciona la diferencia de un pensamiento convergente y pensamiento divergente, funciones mentales más desarrollados o menos, dependiendo de la actividad y personalidad del ser humano. Cuando menciona las características de los pensamientos convergentes hace referencia a las capacidades mentales que demandan una sola respuesta, mientras que las características de un pensamiento divergente es la variedad de soluciones a un problema. Es muy obvia la pertinencia de profundizar en pensamientos divergentes respecto a mi plan de investigación, tanto en los procesos mentales de mis alumnos como en los míos como acompañante, teniendo una apertura a los resultados obtenidos por los estudiantes. Este tipo de pensamiento es lo que ha caracterizado a través del tiempo a los grandes artistas, logrando nuevas respuestas a un problema por ellos mismos buscado y enriqueciendo a la humanidad con su nueva perspectiva. Sin embargo es importante aclarar que el proceso creador no se opone a la lógica y al pensamiento convergente, sino se complementan. La evaluación o pensamiento crítico lo menciona como las fases finales del abordaje de un problema. Cuando el artista se da el espacio y silencio de relacionarse con su expresión con el objetivo de entablar una comunicación y evaluar su éxito o fracaso.

La creatividad afinca sus raíces más profundas en aspectos caracteriales (adj. perteneciente o relativo al carácter de una persona) y volitivos (según la RAE, relacionado con los actos y fenómenos de la voluntad), Dos aspectos importantes y posibles de enlazarlos con mi investigación desde un enfoque humanista. Es decir profundizando en sus contextos del alumno, social-económico, familiar, educacional, religioso, etc. lograr entablar una dialéctica maestro-alumno sacándola del aula tradicional, entablando conversaciones que contribuyan al reconocimiento de las necesidades e intereses de los adolescentes en su proceso académico; que les ayuden a formular un proyecto de vida creativa y que favorezcan el diálogo, la solución no violenta a los conflictos, el respeto a la diversidad y la valoración positiva del trabajo colectivo como indican que son algunas de las funciones de las tutorías a grandes rasgos.

En una parte de mi investigación tendré que identificar avances en la creatividad y el autor menciona los criterios para definir el complejo proceso de la creatividad: la novedad y utilidad. Entendiendo la novedad como respuesta nueva para un sujeto (no importando si a la humanidad le signifique un avance o no). Respecto a la utilidad aclara parafraseando a Heidegger que la obra de arte precisamente se caracteriza por su “inutilidad”, por substraerse al tráfico pragmático e instrumental entre el hombre y las cosas.

Pero en esta época de postmodernismo y de arte panfletario, que para entenderlo es necesario defenderse literalmente ¿cómo reconocer si es creatividad y pseudocreatividad?. Eduardo Llanos nos da unas pistas para identificar la conducta creativa genuina, estas pistas son la fluidez, la flexibilidad y la originalidad. Con mucha seguridad me enfrentaré a trabajos visuales de varios alumnos y tendré la difícil tarea de valorar cuál alumno ha desarrollado más o menos creatividad a partir de un ejercicio.

Vayamos por partes, el autor entiende fluidez a la capacidad de una persona de dar varios o múltiples respuestas validas a un problema. Esto, en mí experiencia como docente me hace recordar a esos alumnos que les planteé el ejercicio de control tonal con lápiz de grafito dos B, donde el objetivo era lograr seis tonos en seis escalas tonales. Algunos alumnos los más pragmáticos hicieron solo cuadros definiendo cada tonalidad lograda por su grado de oscuridad o claridad. Otro grupo de alumnos, los más creativos no les fue suficiente solo cuadros, sino que desarrollaron de dos a tres opciones para lograr el objetivo (bocetos), antes de decidir el que entregarían al final de la clase. Cabe mencionar que ambas presentaciones fueron calificadas de manera igual, pues el objetivo de la práctica era para desarrollar habilidad no para evidenciar creatividad.[GP2]



Otra parte para identificar la creatividad menciona que es la flexibilidad refiriéndose a la capacidad para dar respuestas válidas, además de también inéditas. Es decir esta habilidad hace referencia a categorizar las variedades de respuestas, aplicando el ejemplo anterior de mi ejercicio de control tonal con lápiz grafito. El alumno sería aquel que en las seis escalas pedidas lograse las mismas con diferentes grados de dureza de su lápiz. Es decir el alumno que hace una escala con lápiz dos B, tres B, cuatro B, cinco B, seis B y siete B. En este caso me llamaría la atención el carácter del alumno a saltarse las indicaciones dadas por el docente (típico de un artista), por lograr algo más trascendental y que me ha sucedido gratamente con más de un adolecente.

Para finalizar el punto de la originalidad se refiere a las respuestas que aparte de válidas sean novedosas o incluso inéditas (es decir no constituyan meras variantes de soluciones previas). Lo cual ocurrió en el caso que utilicé como ejemplo. Sería aquel alumno quien lograra las seis escalas tonales con seis tonos aplicando un modelo de su creatividad y que incluyese un concepto adicional al simple ejercicio de desarrollar habilidad. Menciona el autor que si una respuesta dada por un 5% o menos de los sujetos puede considerarse original. Hay quienes postulan que una idea o producción original se reconoce por su libertad o bien por su carácter trascendente.

En este complejo proceso de pensamiento creativo suelen incluirse otras características para potenciar la capacidad de pensamiento divergente. Me refiero a la tendencia de redefinición, habilidad para flexibilizar el enfoque, con una percepción ágil y perspicaz logrando una sensibilidad ante los problemas. Es decir muchos personajes creativos tanto en el área de las ciencias o artes, tienen a su alcance una solución a un problema y estas mismas personas logran reacomodar los elementos para la elaboración de soluciones y propuestas cabales diferentes. La evaluación final queda muchas veces aplicada por el mismo artista en el área de las artes, cosa no tan común en las áreas científicas, donde tienen que contraponer sus hipótesis ante otros especialistas.

Dadas las teorías que aportan al tema de la creatividad todos estos autores, serán lecturas obligadas para mi proyecto con mucho mayor profundidad para mi quehacer como docente y artista, en su momento de análisis de los autores podré decidir si estoy de acuerdo o no. En este momento sólo mencionaré cosas muy inmediatas que pudiera aplicar en mi proyecto investigativo. El autor comienza mencionando a Maslow el cual opina que la creatividad es el resultado natural del proceso de autorrealización, una teoría que puede servir en el momento que esté acompañando a mis alumnos para alentarlos a desarrollar sus habilidades creativas no para lograr fama o dinero sino por simple autorrealización de un talento que traen. Diversos investigadores han descubierto que el autoritarismo se opone por su propia naturaleza a la actitud creativa. Pocos compatibles con el comportamiento exploratorio y lúdico de una persona creativa, por lo cual los acompañantes debemos tener una actitud abierta respecto a la innovación, no es necesario presionarlos de más, ni dejarlos que se pierdan en su imaginación desbordada. También mencionan al factorialista Guilford quien inserta la creatividad en el contexto global del intelecto, compuesto por cuatro tipos de contenidos, cinco tipos de operaciones mentales y seis productos o resultados posibles de la actividad mental. Una teoría que podría servir en su momento a mi investigación, sin embargo con anticipación traigo una intuición de búsqueda de la creatividad más dirigida a la introspección que a lo racional.

Una parte que provocó mucha empatía conmigo fue cuando aclara Eduardo Llano que el proceso creativo suele ser una paradoja en su génesis y su manifestación, lo cual me significará muchos dolores de cabeza para tratar a más de un alumno con personalidad creativa. La personalidad del sujeto presenta rasgos paradojales: supone al mismo tiempo disciplina y soltura, rigor y hedonismo, planificación y azar, introversión y extraversión, etc. Los creadores parecen requerir una indiferencia para templarse y así poner a prueba no sólo su inventiva, sino también su perseverancia y la fe en sus propias intuiciones e inclinaciones. Estas personas superan a la población promedio en su autonomía, su tendencia al riesgo, su tolerancia a la ambigüedad y capacidad de elaborar activamente los conflictos, todo esto exigirá por parte de mi tutoría negociar muy bien, para establecer una empatía con estas personas tan complejas sin disfrazarnos ni escamotearlos. Todos estos rasgos que da el autor me presentan otro reto en mi investigación en cuestión de empatía e inteligencia interpersonal para crear un clima de confianza entre mi tutorado y yo.

El autor toca el tema “los productos de la creatividad”, comentando desde inicio una afirmación que la tomo como base para mi investigación. Dice: Determinar cuán creativa es una idea, un invento u otra clase de producto es algo que no puede ser juzgado por la sola psicología u otra disciplina aislada. Concuerdo completamente con esa idea y complementa que en ese plano es indispensable el trabajo interdisciplinario, el uso de la estética, la historia, la crítica y la sociología del arte y la cultura puedan aportan criterios de valoración. Como idea general, valga el siguiente criterio: mientras mayor sea el cambio que el producto significa o provoca, tanto más creativo es.

El ambiente es un factor que también influye al creador, refiriéndose tanto a la parte de factores geográficos (fertilidad, temperaturas templadas o frías, abundancia de ozono, tempestades, alternancias meteorológicas) y circunstancias sociohistóricas suelen gravitar de modo significativo y no siempre de acuerdo a la lógica del sentido común, es decir debo ser muy astuto donde y cuando implemente los instrumentos a los alumnos, pues pretendo propiciar y fomentar la creatividad según mí objetivo desarrollado de mi investigación. Esto me recuerda la idea de llevar toda mi investigación, a través de un enfoque mayoritariamente humanista, donde el alumno es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Es decir, para explicar y comprender al ser humano debemos estudiarlo en su totalidad y no haciendo fragmentaciones artificiales, un enfoque holístico a influencia de Maslow en el cual se basa en la causalidad múltiple, es hacia donde se perfila mi investigación. La familia, el estado, la iglesia, la economía, los medios de comunicación, factores emocionales suele ser factores importantes para formar una persona creativa, no refiriéndonos a ponerles todo fácil sin esfuerzo, los estudios demuestran que por lo común enfrentan múltiples problemas y canalizan su creatividad para resolver los obstáculos de su entorno.

En la parte penúltima de la lectura el autor menciona un subtema llamado ¿Cómo potenciar la creatividad?, un apartado que de la misma manera me deja mucha riqueza. Para entrenar una actitud creativa de una persona no debe priorizar un entrenamiento aislado pues suele obstaculizar el crecimiento en lugar de fomentarlo. Menciona como principal escollo los hábitos emocionales como el temor al ridículo, la rigidez, el excesivo pragmatismo, el prurito de seguridad o éxitos inmediatos suelen ser en decremento a la creatividad. El alumno a estudiar no debo ni beneficiarlo con ventajas respecto a sus compañeros de clase, como tampoco obstaculizarle de más su proceso. Debo ser imparcial en los ejercicios que implementaré para observar la creatividad de mis observados. Pues los creativos se caracterizan por percibir las oportunidades y alternativas que se abren tras el aspecto dramático de las dificultades, imprevistos y quiebres propios de cualquier proceso organizacional o grupal. El desafío principal consiste en remover los bloqueadores de fondo, que son casi siempre de naturaleza más bien emocional, que desde mi propuesta de investigación puede ser de utilidad el instrumento de la tutoría-cura personalis de la institución donde realizaré mí trabajo y se enfoca mucho en la acción de reflexión por parte del alumno para llegar a la acción y su lema de la educación jesuita está relacionado con esto “hombres y mujeres para los demás”. Está muy bien decidido en mi institución y en mí investigación no crear seres egoístas, o para enriquecer las clases de poder a la que algunos de mis alumnos pertenecen, se trata de hacerlos creativos para ayudar a las personas de alguna manera, solidarizándonos con los menos favorecidos.

Eduardo Llanos nos ofrece junto a un autor llamado Sikora, principios Heurísticos cuya observancia facilita hallazgos de ideas, aclarando que los procedimientos heurísticos aumentan la posibilidad de lograr soluciones a problemas sin resolver. Son de mucha ayuda estos principios pues en un proceso creativo como el que yo pretendo fomentar en mis alumnos, que es lento y donde necesariamente debo valorar los avances, estos principios heurísticos me aclaran mucho el camino a seguir con mis estudiantes. El principio de valoración diferida habla de evitar juzgar un trabajo creativo antes de tiempo tanto positiva como negativamente, verbal o no verbal, intrapersonal o impersonal. Ya que durante la búsqueda, hasta los elogios inhiben la productividad. El principio de alejamiento se refiere que es muy conveniente, abordar una situación o problema lo más alejado posible, hasta buscar una dialéctica que contrapese su hipótesis o producto. El principio de experimentación lúdica es cuando provocamos en nuestro producto creativo o en ejercicios en nuestros alumnos de una manera un tanto juguetona posibilidades para sustraerse del pensamiento lineal, que nos induce a considerar sólo un aspecto de las cosas. Cada principio me parece útil a la hora de estar produciendo con mis alumnos.

Esos fueron los principios a partir de Sikora pero ofrece otros adicionales el autor de nuestra lectura. El principio de analogía es cuando desde un código a otro el problema o situación puede beneficiarse para cambiar la perspectiva y lograr soluciones. Eso me hace recordar una estrategia que usó mi maestro particular de pintura José Barbosa cuando me estaba enseñando la función de las veladuras al estilo de pintura impresionista, el profesor me indicó que cerrara los ojos y me hizo escuchar muy atentamente en las notas que estaban traslapadas en una obra de Debussy, fue apreciar de una manera diferente el valor tonal y logró que mi cerebro captara que aun cuando la pincelada fuera de las primeras capas de un cuadro repercute en el resultado final de mi obra. El principio de provisionalidad es cuando el creador tiene la solución de su obra pero siempre tiene en mente que pueden ser perfectibles y que su vigencia es relativa, el artista continuamente está insatisfecho de su obra.

Para ir concluyendo nos proporciona un listado [GP3] de lo visto en el escrito ordenado según un criterio de complejidad creciente. a) Brainstorming; (que tiene diversas variantes); b) inversión dialéctica; c) Escenarios; d)Listado de atributos; e) Matrices heurísticas o de descubrimiento; f) pensamiento lateral; g) Métodos analógicos; h) Confrontación creadora. Así como estos métodos y técnicas ayudan a estimular la creatividad menciona también como recurso el uso de verbos manipulatorios como por ejemplo ampliar, reducir, transformar, etc. todas estas herramientas serán útiles a la hora de mi actuación como docente-tutor para potenciar la experimentación y enriquecer la fluidez como la flexibilidad y la originalidad, debo estar atento para estar estimulando constantemente con diferentes ejercicios a mis alumnos que observaré.

El ultimo subtema se enfoca a ¿cómo detectar y/o evaluar la creatividad? Ofrece dos tipos de técnicas llamadas psicométricas y sociométricas. Las psicométricas son test que nos dan potencialidades de las personas analizadas, el limitante de esta técnica es que no toman en cuenta cuestiones de voluntad y perseverancia tan importantes en una persona creativa. Mientras que la técnica sociometrica se valen de encuestas y consultas indirectas, en las que se pide a ciertas personas que evalúen el grado de creatividad de otras personas. Otras técnicas como las de Guilford, Torrance, Mednick, Pole, Wallach, Kogan son para el mismo fin pero todas quedan rencas por las variantes de las personas creativas, que puede ser el carácter y las actitudes. Estos test sólo arrojan[GP4] el mero intelecto y las aptitudes sin tomar en cuenta otras características tan importantes.

Para finalizar el autor da una bibliografía para profundizar en el tema, de la cual tomaré algunos títulos a relacionarse completamente con mi tesis de maestría, El autor Eduardo Llanos me deja mucho aprendizaje al final de esta lectura muchos frutos sobre la creatividad que estaban volando en mi intuición al ser creador por más de veinte años y al estudiar la maestría me exige ser muy claro al hablar del tema, a través de una metodología investigativa. Eduardo Llanos nos regala un buen escrito que aportará muchas ideas a mi tesis.

[GP1]En este caso es orden de estructura, pues el cronológico se refiere al tiempo. Cronos es el dios del tiempo

[GP2]Además es imposible calificar la creatividad

[GP3]¿de qué?

[GP4]Hay que cambiar el verbo, pues no queda claro lo que pretendes decir

 
 
 

Comments


bottom of page