top of page

APORTACIONES DE LA CLASE DE SOCIOLOGÍA A MI INVESTIGACIÓN

  • Foto del escritor: juanpablovillarruel
    juanpablovillarruel
  • 19 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

En la clase de Sociología de la educación hemos estudiado varios autores que aportan ideas a mi proyecto de tesis desde la perspectiva sociológica. El curso comenzó a través de exposiciones de mis compañeros analizando a Carlos Marx y Federico Engels, Erich Fromm, Emile Durkheim, Margared Mead, Peter L. Berger, y Thomas Luckmann, Antonio Gramsci y Talcott Parsons.

Algunos autores me aportan más que otros, pero comenzaremos en orden cronológico conforme se fueron presentando. El primero Carls Marx y su compañero Federico Engels me gusto su análisis de la realidad que vivieron ellos, después de un oscurantismo fomentado por la iglesia ellos vinieron a plantear el Materialismo Histórico, del cual me surgieron varias ideas que alimentaran mi proyecto. Según Marx nos maquilan la mente todas las estructuras dominantes del poder, para tratar de tener un status quo que les conviene a las clases privilegiadas en nuestra sociedad. Por lo cual por nuestra labor de educar a los jóvenes de la nación es conveniente que mi proyecto de tesis alentar a estos mismos jóvenes a salir de esa alienación engañosa que te lleva el estado, la iglesia o poderes fácticos. Mi proyecto debe incluir perspectivas sociológicas marxistas que contribuya a abrir los ojos a los jóvenes alumnos los intereses que realmente deben ser prioridad, llámese solidaridad, comunidad o nación, estos espíritus deben ser la chispa que ponga a marchar el gran mecanismo de la educación. Y no, sea los intereses económicos sin importar la gente.

Emile Durkheim fue más concreto al estudiar la sociedad, es inútil creer que podemos educar a nuestros estudiantes como quisiéramos, hay costumbres que estamos obligados a conformarnos. La cultura es un elemento importantísimo a la hora de educar, y menciono cultura al conjunto que compone la organización política, la industria, la ciencia, la religión, etc. en otras palabras, Durkheim me aporto la importancia de conocer el contexto histórico cultural, donde pretendemos aplicar nuestros proyectos para describir factores y características que influyen y poder proponer soluciones.

Mientras que Margered Mead, con su estudio en la isla de Samoa me sorprendió como contrasta las costumbres con el mundo occidental. La educación de los niños configura la personalidad del adulto. La educación en Samoa era a partir de funciones sociales que se desempeñaban en la niñez, pasando de esas funciones hacia adulto sin el grave conflicto que viven nuestros adolescentes perdidos en el limbo por no saber hacia dónde ir con su vida. El aporte que me da Mead es una perspectiva de darle importancia a los aprendizajes significativos en su vida, es decir si el estudiante solo se le da información sin saber dónde utilizarla, provocara más problemas que ayuda, ella lo resumió con esta frase “ Un sistema educativo sano debería dirigirse a enseñar a los niños como pensar, no qué pensar”

Peter L. Berger y Thomas luckmann, con su construcción social de la realidad analizaron tres momentos en un proceso dialectico que se da en la sociedad, estos son: Externalizacio, objetivación e internalización. Como el hombre puede construir identidades a partir de la vida y acontecimientos que viven a diario. Esta dialéctica que se da hombre-sociedad péndula con mayor o menor beneficios para el individuo. La aportación de estos autores es muy similar a Margared Mead, en el sentido de los roles que quiero fomentar para bien del estudiante.



 
 
 

Comments


bottom of page