top of page

Análisis de uno de mis proceso creativo

  • Foto del escritor: juanpablovillarruel
    juanpablovillarruel
  • 19 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

En el año 2010 con propósito de participar en el salón de octubre del mismo año, realice una pintura que me gustó mucho y considero que fue creativa, concebida a partir de experiencias y emociones personales y un pensamiento divergente para proyectar una idea que rondaba mi cabeza, al igual de lograr un proceso complejo por haber enlazado conceptos, mi contexto de trabajo, mi tiempo, mi técnica y una chispa de humor.

Es importante indicar que mi proceso creativo no es algo muy establecido. En ocasiones comienza con una plática, con una frase que me hace inspirarme o con una imagen en mí día a día, tal vez encontrada por casualidad en internet o en el trayecto en camión de mi casa a mi trabajo. Es importante puntualizar que no creo en una inspiración divina que de un momento a otro me caerá el rayo de Zeus y realizaré la obra maestra que esperaba el mundo. Mi idea de proceso creativo va más bien dirigida a creer más en la transpiración que en la inspiración, uno como artista plástico debería pintar a diario para lograr algo de mediana calidad. Y que nos encuentre trabajando y capacitados la inspiración.

Adentrándome a la obra que considero creativa, cabe mencionar que con este ejercicio estoy poniéndome a tiro de piedra para ser cuestionado por mil cosas que argumentaran que no fue creativa. El hecho de asignarle un valor a algo tan difícil cualidad como es la creatividad es muy quisquilloso, reconozco habilidades en mi obra que menciona Guilford y Dedboud, desde sensibilidad para los problemas, Fluidez, Originalidad, Análisis, síntesis, Penetración, perspicacia (agudeza de percepción y comprensión) e intuición.

El cuadro se llama “Dominatio de fémina”, un cuadro al óleo de mediano formato, el tema es con relación al gran posicionamiento femenino en muy variadas áreas de la vida, esta imagen muestra muchas cosas de mi vida, en ese momento trabajaba en un colegio a las afueras de Guadalajara, en San Sebastianito siendo exacto. La imagen surgió de la competencia deportiva que se realizaba en dicho plantel, desde competencias de velocidad en sacos, carreras de velocidad, fútbol, etc. Me llamo mucho la atención no sé por que el juego de cuerda, en el cual un grupo completo jalaba en oposición a otro grupo muy bien agarrados del otro extremo de la cuerda.

La imagen vivida se quedó impregnada en mi mente y tiempo después, sin planearlo mucho comencé a bocetar al respecto, no me quede con la primera idea, surgieron muchas hasta que por fin logre el equilibrio exacto para mí, una joven mujer de alrededor de 13 o 14 años de lado izquierdo (costado según algunos directores de teatro menos favorecedor para la empatía con el público en un escenario) jalando sola fuertemente con un soga a 5 jóvenes masculinos de la misma edad, para medir fuerzas. En un segundo plano se ve entre niebla a tres personajes expectantes al resultado de tal duelo de fuerzas.

El objetivo de evidenciar a través de una imagen la síntesis de todo un movimiento vivido desde los años 60 hasta mi época como es la liberación feminista, además de mostrar mi mundo la educación secundaria de clase media baja, en las afueras de Guadalajara, con todas las cargas que desde niñas traen en una sociedad machista, el logro técnico también me gustó mucho usando colores en los personajes principales y ante unas veladuras que simulan niebla, espectadores contemplan sorprendidos la batalla de la mujer. Es para mí una de mis obras plásticas favoritas realizadas en la actualidad por mí.

Considero una manera creativa de mostrar las luchas de las mujeres por posicionarse en el área laborar, político, familiar, etc. Pues de la manera más inmediata seria realizar pinturas de manifestaciones de mujeres por todo el mundo ya sea pidiendo que se les oiga, o las marchas a favor de respetar su cuerpo, etc. Cosa que evite tratando de ponerle un lado fresco, creativo y actual en Guadalajara.



 
 
 

Comments


bottom of page